Estudios de
investigación en marcha
1-Estudio sobre fantasías sexuales y su repercusión en
la actividad sexual
Las fantasías sexuales tienen un importante papel en el desarrollo de la actividad sexual con una notable influencia en el deseo sexual tanto femenino como masculino. Además, es un recurso terapéutico al que con frecuencia el sexólogo clínico recurre. Sin embargo, se conoce muy poco acerca de su realidad, razón por la cual se ha puesto en marcha este estudio.
Para llevarlo a cabo se ha realizado una encuesta entre trabajadores de un centro de
salud de la Comunidad Valenciana y entre los asistentes al 3º Congreso Mundial
de Sexología Médica celebrado en Málaga del 8 al 10 de noviembre de 2013
El
número total de mujeres y hombres encuestados ha sido de 125 y se están analizando sus respuesta para publicar los resultados y extraer de ellos las principales conclusiones del estudio.
Proyectos
de investigación
2-Fármacos hipolipemiantes
y respuesta sexual
3-Antecedentes
de toma de contraceptivos orales y su influencia en la fertilidad
RECURSOS EN INVESTIGACIÓN
Evidencia científica
Los
niveles de evidencia científica aquí descritos son los de la US Agency for
Healthcare Research and Quality (tabla 1).
La
tabla 2 son las recomendaciones que la Scottish Intercollegiate Guidelines
Network (SIGN) propuso a partir de los anteriores niveles.
Tabla 1: Niveles de evidencia
científica (EC)
Ia. La evidencia
científica procede de metanálisis de ensayos clínicos controlados y
aleatorizados
Ib. La evidencia
científica procede al menos de un ensayo clínico controlado y aleatorizado
IIa. La
evidencia científica procede al menos de un estudio prospectivo controlado,
bien diseñado sin aleatorizar
IIb. La
evidencia científica procede al menos de un estudio casi experimental bien
diseñado
III. La
evidencia científica procede de estudios descriptivos bien diseñados, como
estudios comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y controles
IV. La evidencia científica procede de documentos u opiniones
de comités de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades de prestigio.
Tabla 2. Grados de las recomendaciones
Grado A (Niveles de EC Ia, Ib): Requiere al menos un ensayo
clínico aleatorizado como parte de un conjunto de evidencia científica globalmente
de buena calidad y consistencia con relación a la recomendación específica.
Grado B (Niveles de EC IIa, IIb, III): Requiere disponer de
estudios clínicos metodológicamente correctos que no sean ensayos clínicos
aleatorizados sobre el tema de la recomendación. Incluye estudios que no
cumplan los criterios ni de A ni de C
Grado C (Nivel de EC IV): Requiere disponer de documentos u
opiniones de comités de expertos y/o experiencias clínicas de autoridades
reconocidas. Indica la ausencia de estudios clínicos directamente aplicables y
de alta calidad.
Grado X: Existe evidencia de riesgo para esta
intervención.
Otros recursos
NICE (National Institute for Health and Care Excelence) Informa de manera fiable sobre la
evidencia científica actual: pulsar aquí
